• Mi cuenta
  • Envío 24h en península antes de

Incrementando la energía y vitalidad con cobre

Puedes pensar que el cobre tiene algo que ver con el cableado y la electrónica, pero también interviene en el cuerpo.

Desde ya, el cobre es importante para tu salud porque está involucrado en  la formación de los  glóbulos rojos, huesos, tejido conectivo y algunas enzimas importantes, además de ayudar en el  procesamiento de los colesteroles y el buen funcionamiento de tu sistema inmunológico.

No en vano se dice que Hipócrates prescribía compuestos de cobre para tratar enfermedades desde principios del 400 AC. Hoy los científicos están aún descubriendo nueva información acerca de sus funciones en el cuerpo.

Las  bondades de este micromineral van mucho más allá de lo que implica la salud, porque también es interesante para conservar la juventud y la belleza de la piel  por su funcionalidad en la producción de colágeno, melanina y elastina.

¿Qué es el cobre?

El cobre (Cu) es un mineral traza esencial para los seres humanos y animales, que se obtiene mediante los alimentos.

En el cuerpo, se desplaza entre sus formas cuproso (Cu 1+ ) y cúprico (Cu 2+ ) que es la forma más abundante.

La habilidad este mineral para aceptar y donar electrones, explica su importancia en las reacciones de oxidación y reducción (redox) y el barrido de radicales libres, por lo que tiene muchas funciones vitales, entre las cuales están:

  • Producción de glóbulos rojos y energía.
  • Desarrollo y mantenimiento de huesos, tejido conectivo y órganos como el cerebro y el corazón
  • Regulación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Absorción de hierro.
  • Activación del sistema inmunológico.
  • Síntesis de colágeno, elastina y melanina.

¿Para qué sirve?, propiedades del cobre

Independiente de lo que todos piensan, el mineral es más importante de lo pensado por las siguientes propiedades:

Ayuda a formar el tejido conjuntivo

  • Sirve para el entrecruzamiento del colágeno y la elastina, que permiten la formación de un tejido conjuntivo fuerte y flexible en la piel, el corazón, los vasos sanguíneos.
  • También participa en la formación ósea.

Produce energía

  • Juega un papel crítico en la producción de energía celular debido a que cataliza la reducción del oxígeno molecular, generando un gradiente eléctrico usado por la mitocondria para crear  ATP.

Apoya la síntesis del hierro

  • Trabaja junto con el hierro para ayudar la formación de los glóbulos rojos saludables y su correcta absorción, previniendo la anemia.

Apoya la función inmune

  • Su deficiencia puede provocar neutropenia, una deficiencia de glóbulos blancos o neutrófilos que combaten todas las infecciones.

Promueve la salud del cerebro 

  • Es vital para el desarrollo del cerebro y la función cognitiva, ya que ayuda a mantener el equilibrio de las hormonas.
  • Gracias a él, se produce los neurotransmisores.

Posee un buen efecto antioxidante

  • La enzima antioxidante llamada superóxido dismutasa (SOD) contiene cobre, tanto dentro de la célula como extracelular, lo que demuestra puede ayudar a neutralizar los radicales libres.

Mejora la salud cardiovascular

  • La falta del mineral puede causar colesterol alto e inflamación crónica, niveles más altos de azúcar en la sangre relacionados con la intolerancia a la glucosa, así como estrés oxidativo, factores relacionados con la salud cardiovascular.

Es como la fuente de la juventud

  • Permite que el organismo pueda utilizar la tirosina, un aminoácido que influye en la pigmentación del cabello y de la piel mediante la producción de melanina.
  • Sin suficiente cobre, el cuerpo no puede reemplazar el tejido conectivo dañado o el colágeno que forma el andamiaje de los huesos y la piel.

Usos del cobre

Las fórmulas que contienen cobre ayudan a cubrir su deficiencia y tratar los síntomas que provoca, como:

  • Cansancio extremo.
  • Parches claros en la piel.
  • Altas concentraciones de colesterol en la sangre.
  • Trastornos del tejido conectivo que afectan los ligamentos y la piel.
  • Huesos débiles y quebradizos.
  • Pérdida de equilibrio y coordinación.
  • Mayor riesgo de infección.

Fuentes naturales de cobre en los alimentos

Muchos alimentos de origen animal y vegetal contienen cobre en diversas concentraciones, por tanto, consumir más de ellos te ayudará a satisfacer tus necesidades diarias.

Fuentes animales:

  • Mariscos: ostras, langosta, calamares, mejillones, almejas.
  • Vísceras de vaca: hígado, riñones o corazón.

Fuentes vegetales:

  • Frutos secos: anacardos, avellanas, almendras, pistachos, pecanas, nueces de macadamia, cacahuetes.
  • Frijoles: lentejas, soja, frijoles blancos.
  • El cacao amargo o semidulce.
  • Frutas y verduras.
  • Pimienta negra.
  • Melaza.

Suplementos de cobre

El cobre como ingrediente nutricional se encuentra en muchos suplementos multivitamínicos/multiminerales y como elemento aislado, está disponible en forma de píldoras, goteros, cápsulas o viales.

producto

Este mineral se presenta en forma de óxido cúprico, sulfato cúprico, quelatos de aminoácido de cobre y gluconato, que en forma aislada o combinada ayudan a mejorar la salud.

¿El cobre tiene efectos secundarios?

Así como este mineral es necesario para la supervivencia, demasiado cobre puede ser tóxico.

El nivel máximo tolerable de ingesta se ha fijado en 10 miligramos por día. Superar esta cantidad puede causar síntomas de toxicidad, que incluyen vómitos, diarrea, ictericia, dolor muscular, y en casos severos, daño hepático, insuficiencia cardiaca y renal.

Recuerda que no deben tomar suplementos de cobre las personas que sufren la enfermedad de Wilson, un trastorno hereditario en el que el hígado no puede eliminar el exceso del mineral, lo que hace que se acumule en órganos como el cerebro, el hígado y los ojos.

Bibliografía científica sobre el cobre

En 2016, un estudio de la universidad de  Berkeley, CA, ideó y utilizó una sonda fluorescente para rastrear el movimiento del cobre dentro y fuera de las células nerviosas.

  • Los resultados del experimento mostraron que el mineral es como un freno o un regulador de intensidad, uno para cada célula nerviosa.
  • Por tanto, si altas cantidades del mineral ingresan a una célula, esto parece reducir la señalización de las neuronas, mientras si sus niveles decaen en esa celda, se reanuda la señalización.

El papel del mineral en la enfermedad de Alzheimer tampoco está claro, de acuerdo a una investigación de 2017, que asocia esta enfermedad con su deficiencia.

Otro estudio de 2015 descubrió que las mujeres posmenopáusicas con baja densidad ósea, tenían niveles muy bajos de cobre y otros minerales en la sangre.

Por otro lado, algunos estudios han sugerido que los suplementos con el mineral pueden mejorar la insuficiencia cardíaca, aunque existen también investigaciones que aún no confirma esto.

Las conclusiones de un estudio realizado en 2018 indican que debido a que el cobre promueve la producción de neutrófilos, los niveles correctos en el cuerpo ayuda a mantener un sistema inmunológico fuerte.


Escribir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *