Índice
El muy apreciado aceite esencial de pachuli puede actuar contra infecciones, inflamación, ansiedad, estrés y dolor; ¿cómo lo hace?.
El pachulí es una planta aromática que muy apreciada desde la antigüedad, pues los mercaderes de seda chinos empacaban sus telas junto con las hojas secas para prevenir el ataque de las polillas, mientras en Europa, se consideraba un símbolo de opulencia y una fragancia de lujo.
Hoy en día, se usa popularmente para mejorar la apariencia de la piel, disminuir las molestias abdominales, aliviar el dolor, controlar la inflamación, además de reducir el estrés y la ansiedad.
Su aceite esencial posee varias propiedades que mejoran la salud, por lo que está ampliamente disponible tanto puro o como ingrediente en perfumes, colonias y productos de cuidado personal.
¿Qué es el pachulí?
El pachulí (Pogostemon cablin), es una hierba medicinal de la familia de la menta, originaria de la India pero que en la actualidad se cultiva en China, Malasia, Indonesia, Filipinas, América del sur y otras regiones tropicales como Hawaii.
Sus principios activos son: pachulol, a-bulneseno, a-guanieno, seicheleno, a-b pachuleno, cariofileno, b-elemeno y norpachulenol.
Estas sustancias le proporcionan propiedades antiinflamatorias, digestivas, cicatrizantes y antisépticas benefician la salud en diversos aspectos.
¿Para qué sirve?, propiedades del pachulí
Además de poseer un aroma intenso y agradable, el pachulí tiene propiedades para la salud que la ciencia moderna está investigando en diversas áreas,
Protege la piel:
- Sus propiedades antiinflamatorias pueden ayudar a tratar eficazmente problemas de la piel como eczema, psoriasis y acné.
- Gracias a su propiedad antioxidante, es capaz de mantener la integridad estructural de la piel causada por la radiación UV, previniendo el fotoenvejecimiento.
- Su aceite esencial puede prevenir la formación de arrugas debido a su capacidad para estimular la producción de colágeno, lo que ayuda a tratar la piel seca, flácida o envejecida.
Disminuye la inflamación y el dolor:
- Tiene la capacidad de reducir la inflamación al modular las citocinas proinflamatorias, y reducir otros marcadores inflamatorios como el óxido nítrico.
- Es eficaz para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal al reducir el daño y acumulación de células inmunitarias en el colon.
- Puede ayudar a calmar el dolor debido a sus propiedades antiinflamatorias.
Previene infecciones:
- Puede alterar las biopelículas y algunos factores de virulencia que tienen algunas cepas de bacterias (Staphylococcus aureus) resistentes a la meticilina, previniendo infecciones.
- También tiene efectos anti fúngicos que evitan el crecimiento de hongos como el Cryptococcus neoformans y Candida albicans.
Combate el estrés:
- Tiene efectos tranquilizantes, sedantes y analgésicos que lo convierten en una gran opción para tratar dolores de cabeza, aliviar el estrés y la ansiedad, además de inducir a una relajación profunda.
Actúa como repelente de insectos:
- El aceite aplicado tópicamente, puede repeler insectos como mosquitos, moscas, hormigas y otros potencialmente peligrosos, sin los efectos tóxicos de los insecticidas químicos.
Usos del pachulí
El pachulí se usa en la fabricación de jabones, perfumes, detergentes, cosméticos y desodorantes, por sus agradables notas almizcladas que potencian otras fragancias, además de ser un excelente fijador.
También se usa en aromaterapia o como fragancia común para incienso y/o velas que ayudan a calmar el estrés, además de mejorar el estado de ánimo.
En la medicina tradicional, el aceite se usa tópicamente para tratar infecciones fúngicas de la piel, caspa, eczema, además de emplearse en baños para tratar el reumatismo.
Las hojas se pueden convertir en un té para tratar dolencias digestivas y también se usan como repelente de polillas para la ropa.
Fuente natural del pachulí
Las hojas, flores y semillas de planta de pachulí (Pogostemon cablin) se utilizan tanto en perfumería como en medicina natural por sus propiedades terapéuticas y calmantes del estado de ánimo.
El aceite esencial se obtiene por destilación con vapor de las hojas secas, un proceso que provee un alto porcentaje de aceite. Estas hojas secas se utilizan para preparar infusiones, tinturas y extractos.
Suplementos de pachulí
El pachulí está disponible en frascos que contienen su aceite esencial, muy apreciado tanto en aromaterapia, en medicina natural o en la fabricación de productos de cuidado personal como perfumes, lociones, cremas, jabones, desodorantes y otros.
¿El pachulí tiene efectos secundarios?
Cualquier aceite esencial de pachulí es seguro cuando se usa con moderación, pero tiene un aroma intenso que podría desencadenar dolor de cabeza en personas sensibles o debido al uso prolongado.
En su aplicación tópica, es uno de los pocos aceites esenciales que se puede usar sin diluir pero algunas personas sensibles pueden experimentar reacciones, por lo que es prudente probarlo en un área pequeña de la piel.
Bibliografía científica sobre el pachulí
Los resultados de un estudio revelaron que el pachulí es capaz de mantener la integridad estructural de la piel causada por la radiación UV, previniendo el fotoenvejecimiento gracias a su propiedad antioxidante. Adicionalmente, los investigadores encontraron que previene la formación de arrugas al mejorar la producción de colágeno.
Un estudio reciente hecho con animalitos y roedores encontró que un componente del aceite, puede disminuir la hinchazón en ciertas circunstancias
Otro estudio de 2011 evaluó sus efectos analgésicos y se encontró que el extracto administrado por vía oral puede reducir la respuesta al dolor en una variedad de situaciones.
Un estudio publicado en 2018, observó que el aceite puede alterar las biopelículas y algunos factores de virulencia de las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA).
Además, otro estudio publicado en la revista “Molecules” en 2018, encontró que tiene una notable actividad antifúngica contra algunas especies de hongos causantes de enfermedades, como el Aspergillus niger, Cryptococcus neoformans y Candida albicans.
Un estudio de 2008 encontró que, en comparación con otros aceites esenciales, es el más eficaz para matar moscas domésticas cuando se aplica por vía tópica.